El mundo y sus paisajes.

 En esta unidad, trabajaremos dos Situaciones de Aprendizaje: 

SdA 1: La Tierra y los continentes. 

Aquí se iniciarán en el conocimiento de nuestro planeta, la Tierra. Descubrirán su forma, el globo terráqueo, los continentes y los países de los que proceden los niños y niñas, los principales océanos y mares, las diferentes zonas climáticas (ecuador y Polos), los seres vivos que viven sobre su superficie y bajo ella... De esta forma, valorarán la belleza de nuestro mundo.


Sda 2: Paisajes del mundo. 

En ella descubrirán la diversidad de paisajes y lugares tan distintos que hay en ella: zonas polares, desiertos, bosques, selvas, praderas, sabanas, estepas, paisajes de playa, montaña, nevados... Además, conocerán los rasgos físicos, las costumbres y formas de vida de las personas que habitan en ellos. Comprenderán que las diferencias nos enriquecen y aprenderán a valorarlas y a respetarlas, preparándose para vivir en una sociedad multicultural.



Iniciamos esta Unidad de Programación encontrando en la asamblea un cartel con un código QR y un globo terráqueo Montessori. 


Esta fue la introducción que les presentamos. 





Buscamos información sobre los continentes en la pizarra digital correspondiéndose con la zona INVESTIGA-EXPERIMENTA. Escribimos la palabra CONTINENTES en el buscador y buscamos un vídeo que nos cuenta cuáles son los continentes del planeta Tierra. 


Nos iniciamos en la lecto-escritura y así nos aprendemos el nombre de los continentes. Para ello realizamos una actividad multinivel en la zona INVESTIGA-EXPERIMENTA del Aula del Futuro. Primero, buscamos las letras de cada continente en su recipiente. Después buscamos las letras de cada continente en un lugar común. Tenemos además multinivel en el tipo de presentación de los continentes, uno con la palabra escrita encima y otro sin escribir. 

Al terminar la experimentación con las letras ponemos en común en la zona PRESENTA cuáles son los continentes que hemos formado. Hacemos hincapié en que la lectura nos ayuda a identificar cada uno de los continentes. 


Comparto las láminas de los continentes y las letras.



Iniciación a la suma mediante adición. 


Seguimos aprendiendo más sobre el planeta Tierra y los continentes.

Encontramos a una mujer científica, Inge Lehmann que estudió las capas de la Tierra, fue sismóloga y descubrió, que a pesar de las altas temperaturas en las que se encuentra el núcleo, permanece sólido, por la presión que ejercen las demás capas de la Tierra sobre él. Recibió la Medalla William Bowie en 1971, convirtiéndose en la primera mujer en recibir este galardón otorgado por la Sociedad Sismológica de América.  

Realizamos las capas de la Tierra primero superponiendo capas de forma plana y después experimentamos con ayuda de la plastilina. Esta actividad corresponde a la zona INVESTIGA-EXPERIMENTA de Aula del Futuro. 


Esto es lo que Inge Lehmann les contó a través de este vídeo:


En los continentes, además de nosotros y nosotras, viven animales y plantas. Vamos a conocer los animales más representativos de cada continente, los hábitats y qué animales viven en ellos. 

Desde el programa regional Muévete vienen otros docentes a visitar como trabajamos en nuestro colegio y les mostramos cómo trabajamos en el Aula del Futuro para ello realizamos este breakout educativo titulado "Salva el Planeta. Misión ODS." en el que contribuimos a desarrollar los Objetivos de Desarrollo Sostenible cuidando de nuestro planeta Tierra. 



Iniciamos el breakout con esta introducción: 


Así fue parte de este desarrollo:


Os dejo las imágenes de la actividad de apagar las luces con el robot sigue líneas y los carteles del breakout. 



El taburete no lo pudimos terminar en el breakout y lo terminamos después. Lo realizamos con botellas, cinta adhesiva, cartón, papel de periódico, cola blanca y una camiseta.


Encontramos en la asamblea unos pictogramas junto con figuras de animales. Vemos los animales más representativos de cada continente y los vamos asociando a éstos. Esta actividad se corresponde con la zona INTERACTÚA-EXPLORA.


Hablamos de que un hábitat es la zona donde viven algunos animales y que podemos diferenciar un hábitat de otros por el tipo de plantas que tiene o no tiene, si tiene arena, nieve...

Copiamos los nombres de los diferentes hábitats y los pegamos en un mural. Observamos y decimos sus características y qué tipo de animales pueden vivir en ellos.  Esta actividad se corresponde con la zona INTERACTÚA-EXPLORA.


Comparto los pictogramas de los animales y hábitats utilizados. 



Con los animales trabajamos la estructuración espacial, la lógico-matemática y la lecto-escritura a través de la manipulación y experimentación correspondiéndose la actividad con la zona INTERACTÚA-EXPLORA.


Comparto las imágenes de los puzzles y lecto-escritura y lógico-matemáticas utilizadas. 



Continuamos afianzando aprendizajes a través de la robótica. También nos sirve de evaluación. 



Comparto los tapetes en formato 15x15cm. 


Somos artistas. Damos rienda suelta a nuestra creación con la temática trabajada. Pintamos los animales y elementos que más nos gustan. Y con la técnica del rasgado simulamos árboles que enmarcan nuestro mural de los paisajes del mundo. 


Siguiendo el ejemplo de nuestra maestra, también nos atrevemos a modelar animales. 


Trabajamos con Inteligencia artificial para preparar nuestro reto final. 
De todos los hábitats aprendidos, elegimos 4: el bosque, la selva, el polo y la sabana.

Vamos a crear imágenes de estos hábitats con Inteligencia Artificial para después crear nuestros hábitats. Trabajamos con Microsoft Copilot pero como aún no tenemos adquirida la lecto-escritura, salvamos esta barrera de comunicación utilizando la escritura por voz de un documento de Google. 

Le pedimos, con la mayor precisión que podemos cómo deseamos la imagen a crear (aún no se les introduce el término prompt). Si no nos gusta la imagen o no es todo lo que deseamos le decimos que nos muestre otra imagen o afinamos más la búsqueda añadiendo aquello que creemos que nos falta. 


Realizamos como producto final para conseguir nuestro reto los 4 hábitats seleccionados utilizando las imágenes hechas con Inteligencia Artificial, papel de seda de los colores propios de cada hábitats, bicarbonato para la nieve y papel tornasol para el agua. Además introducimos en cada hábitat los animales correspondientes.


Difundimos nuestros aprendizajes en la radio escolar  proponiendo un juego para los y las radioyentes que se puede escuchar en el siguiente enlace. 






Comentarios

Entradas populares