Localidades eco-sostenibles.
En esta unidad, hemos trabajado con el alumnado aspectos y contenidos relacionados con la calle (si está ubicada en un pueblo o en una ciudad, el nombre y el número de las casas, edificios importantes, establecimientos de consumo y productos que se pueden adquirir en ellos, profesionales que trabajan en ella, normas de comportamiento...). Además, abordaremos el problema de la contaminación de las ciudades y cómo pueden contribuir a evitarlo. A través de este centro de interés, van a conocer algunos datos e iniciar un pseudo proyecto sobre Ámsterdam, ciudad que se caracteriza, entre otros aspectos, por su aire limpio. Observaremos los cambios que se producen en el entorno con la llegada del invierno (fenómenos atmosféricos, prendas de vestir...).
Sda1: Mi pueblo y sus calles.
Profundizaremos en el conocimiento de la calle. Expresarán si viven en un pueblo o en una ciudad, las diferencias que existen entre ambos entornos y dirán el nombre de su calle. Descubrirán la función de edificios emblemáticos, como el Ayuntamiento. Además, investigarán sobre algunos profesionales, hombres y mujeres, que prestan un gran servicio a la comunidad: carteros, bomberos, policía, sanitarios... y sus centros de trabajo (oficina de correos, parque de bomberos, comisaría, hospitales y centros de salud, etc.).
Hablaremos de la contaminación, qué la produce, qué podemos hacer para disminuirla, cómo afecta a la sostenibilidad de nuestro planeta… y de los edificios realizados de forma ecosostenibles contando con la figura de una arquitecta.
Sda 2: El donuts de Amsterdam.
Conocerán Ámsterdam. Esta ciudad se caracteriza por sus bajos niveles de contaminación. Aprenderán dónde se encuentra, el lema de la ciudad, cómo son sus calles (de agua), los medios de transporte que utilizan (bici y tranvía), sus puentes y parques, las casas y edificios...
También hablaremos, a su nivel, de la sostenibilidad y la economía del donut. La ciudad de Ámsterdam pretende ser una ciudad 100% circular para 2050. Para lograr este objetivo, la ciudad está involucrada en varias iniciativas para impulsar su industria de la moda sostenible. Y trabajaremos con la moda sostenible.
Iniciamos esta Unidad de Programación encontrando en la asamblea un cartel con un código QR y unas casas de madera. Tras escanear el código QR nos aparece un vídeo que nos indica unos retos para lo que tenemos que ir al Aula del Futuro. Así llegamos a la zona PRESENTA-INTERCAMBIA donde encontramos un kit del periodista con lo necesario para superar el primer de nuestros retos.
En la zona PRESENTA-INTERCAMBIA hablamos sobre el material de los reporteros y reporteras: cámaras de vídeos, móviles, tablets, libreta y lápiz para anotar informaciones e ideas...
Buscamos información, en la zona INVESTIGA-EXPERIMENTA, sobre nuestra localidad, Oliva de Mérida y, aunque encontramos cosas que conocemos, hay otras que no sabemos qué son.
Cuidamos nuestro pueblo y preguntamos a las personas si reciclan, ya que comprendemos la importancia de reciclar. Y descubrimos una ciudad muy importante como ejemplo del cuidado del medio ambiente, Ámsterdam.
Con las gafas de realidad virtual hacemos un pequeño recorrido por las calles de Ámsterdam en un vídeo 360º . Allí, en la zona INTERACTÚA-EXPLORA, visualizamos los elementos que hablamos con la maestra: algunos medios de transporte eco-sostenibles como el tranvía, las bicicletas y las barcas de remo. Descubrimos los edificios de Ámsterdam y los lugares más emblemáticos de forma rápida.
La maestra nos cuenta que en Ámsterdam tienen la economía circular o del donuts que consiste en que cuando se elabora un elemento, no se tira a la basura si no es imprescindible. Primero, le dan una segunda utilidad y si no sirve, se recicla, no llegando a desecharse por completo.
Uno de los elementos que reutilizan en la ropa, hasta tal punto que han creado una moda de innovación y sostenibilidad.
Como auténticos y auténticas diseñadores/as de moda sostenible, vestimos a nuestros compañeros y compañeras con ropa usada creando nuestra OliModa en la zona CREA-DESARROLLA del aula del futuro.
Desarrollamos el pensamiento crítico y la creatividad conversando con el alumnado sobre otras opciones para hacer con la ropa usada y si podemos pedir ayuda.
Realizaremos actividades de aprendizaje servicio con la colaboración familiar. Con ayuda de las familias, en la zona CREA-DESARROLLA, creamos llaveros y cojines, reciclando ropa, cómo hace Ámsterdam dándole un segundo uso. Los familiares nos ayudan a cortar la forma del llavero y pegar los extremos. El alumnado corta ropa en trozos para hacer relleno y rellena los llaveros y cojines realizados.
Con la ayuda del del Ayuntamiento de la localidad que nos facilita la llegada y nos da una ubicación, realizamos un mercadillo solidario destinando los fondos los destinaremos a un proyecto de sostenibilidad en nuestro centro, crearemos un jardín vertical en nuestro Aula del Futuro (que podréis ver en la siguiente Unidad de Programación).
Desde nuestras localidades cuidamos el medio ambiente y además hay personas que nos ayudan a cuidar del medio ambiente con empresas que realizan huellas de carbono y san soluciones a otras empresas y municipios para que sean cada vez más eco-sostenibles.
Así conocemos a Lorena Rodríguez, licenciada en Ciencias Ambientales, fundadora de la empresa 360 Soluciones Cambio Climático y ex-presidenta de ACAEX.
Nos acompaña como referente en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia para reforzar la aprendido a lo largo de nuestra Situación de Aprendizaje y ofrecernos un referente científico femenino.
Tras conocerla más a fondo en nuestro Aula del Futuro y contarnos su trabajo en su empresa 360 Soluciones Cambio Climático, nuestro alumnado de infantil de 4 años le hace estas preguntas para nuestra radio escolar.
https://radioedu.educarex.es/radioli/2025/02/11/cuidamos-del-medio-ambiente-con-lorena-rodriguez/
Comentarios
Publicar un comentario